jueves, 18 de noviembre de 2010

Frederick Winslow Taylor (1856-1915)



Nació en Filadelfia, Estados unidos. Se educó en la disciplina, la devoción al trabajo y el ahorro. En 1878 inicio su vida laboral como operario en la Midvale Steel Co. Donde fue capataz, jefe de taller e ingeniero después de graduarse en el Stevens Institute. En esta época imperaba el sistema de pago por pieza o por tarea. Se buscaba ganar el máximo  al fijar el precio de la tarea, mientras que los operarios reducían el ritmo de la producción para equilibrar el pago por pieza determinado por los primeros.

Esto llevo a Taylor a estudiar el problema de la producción para encontrar una solución que satisficiera a patrono y empleados.


En 1911 publicó su obra Principios de la administración científica, cuando concluyo que la racionalización del trabajo operativo debería estar apoyada por una estructura general de la empresa que diera coherencia a la aplicación de sus principios.

Para Taylor las empresas de esa época padecían 3 males y los cuales serian remediado mediante la administración científica o también conocida como Organización Racional Del Trabajo:

  • Holgazanería sistemática de los obreros, que reducían la producción a un tercio para evitar que la gerencia redujese los salarios. Existen tres causas determinantes del ocio en el trabajo.
    • El error difundido entre los trabajadores, según el cual el mayor rendimiento del hombre y de la maquina causara el desempleo de un gran numero de obreros.
    •  El sistema deficiente de administración, comúnmente en uso que obliga a los obreros a la osiocidad en el trabajo, con el fin de proteger mejor sus intereses.
    • Los métodos empíricos indeficientes, utilizados generalmente en las empresas, con los cuales el obrero desperdicia gran parte de su esfuerzo y de su tiempo.

  • ·         Desconocimiento de la gerencia en cuanto a las rutinas de trabajo y el tiempo necesario para realizarlas.


  • ·         Falta de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo.


Para Taylor, la organización y la administración deben estudiarse y tratarse científica y no empíricamente. La improvisación debe ceder en lugar a la planeación, y el empirismo a la ciencia. Su mayor merito está en que contribuyó a que se abordase de manera sistemática el estudio de la organización.

El hecho de haber sido el primero en hacer un análisis completo del trabajo, incluso de los tiempos y los movimientos, de haber establecido estándares precisos de ejecución, entrenar al operario, especializar al personal - a un al de dirección – e instalar una oficina de planeación y en resumen el asumir una actitud metódica al analizar y organizar la unidad fundamental de cualquier estructura, adoptando ese criterio hasta la cima de la organización, lo eleva a una altura poco común en el campo de la organización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario